Jornada 25 Aniversario Asociacion de Internautas


Visión de la España internauta desde la Universidad de Harvard


En las últimas semanas, la Cátedra UCM-DMR Consulting de Administración de Negocios en Internet que coordino, el Departamento de Organización de Empresas y el Real Colegio Complutense en Harvard han realizado un curso de e-Business para profesores españoles de dirección de empresas.




Este curso ha sido impartido por profesores de las escuelas de negocios más importantes del mundo: Harvard Business School, MIT y Wharton. Como uno de los organizadores del curso he tenido la posibilidad de intercambiar con estos profesores opiniones sobre las perspectivas del e-Business en España y creo interesante poder compartir estas opiniones con la comunidad e-business española.

En primer lugar, me gustaría reflejar sus comentarios sobre las características estructurales del e-Business en España. España presenta una seria limitación desde el punto de vista del tamaño, debido al escaso numero de Internautas que existen, entre 6 y 7 millones en función de la fuente. Las estimaciones de algunos estudios de la Harvard Business School o Wharton indican que con las infraestructuras actuales esta cifra puede aumentar como máximo un 15 o un 20 por ciento, no más: este sería el tope de la comunidad Internauta en España.

A partir de estas cifras hay muchos modelos de negocio que son viables en países con un mayor numero de internautas, y sin embargo en España esta viabilidad es bastante cuestionable tanto desde el punto de vista de generación de economías de escala como desde el punto de vista del retorno de la inversión. La tabla de salvación de este tipo de modelo de negocio es la expansión internacional, el incremento del mercado objetivo para poder rentabilizar las inversiones especialmente elevadas si hablamos de la creación del activo fundamental de una empresa punto com que es la marca. En este sentido las empresas españolas deben aprovechar un activo fundamental como es la lengua castellana. Esto no quiere decir que la salida natural sea Latinoamérica, de hecho para muchos modelos de negocio tiene mucho más sentido crecer hacia la Unión Europea que hacia Latinoamérica.

Un segundo tema de actualidad que se ha comentado con los profesores de Harvard o el MIT ha sido el fenómeno de la burbuja financiera y la caída de los valores tecnológicos. Los mercados de nuevas tecnologías (y no sólo los relacionados con Internet) se han comportado tradicionalmente de una manera que podríamos definir como excesiva, siempre rondando el exceso, pasando del optimismo más desenfrenado a la depresión más profunda.

Aviso a navegantes (inversores en Wireless, Biotech o Inteligencia Artificial), porque este es un comportamiento que se va a repetir con todas las nuevas tecnologías, especialmente si se caracterizan por ratios de innovación tan altos que no permiten a los consumidores la asimilación de dicha innovación. Conviene recordar que para que una tecnología pueda empezar a explotarse de forma rentable en primer lugar se debe congelar, es decir se debe fijar un estándar (que no tiene por que ser el óptimo desde el punto de vista técnico). A partir de la definición del estándar no se introducirán más novedades significativas al producto si queremos que el consumidor se empiece a familiarizar con él y empiece a utilizarlo: el mismo comentario se aplica a las páginas web que se modifican continuamente con el objeto de estar a la última desde el punto de vista tecnológico, corren el riesgo de confundir al cliente y perderlo.

Volviendo a la burbuja financiera, como todo el mundo sabe estamos en un proceso de depresión, que sin embargo es aprovechado por algunas empresas para adquirir empresas, participaciones, portales, o dotar riesgo a precios de ganga. Bertelsmann y Eresmas siguen prácticas de este estilo y si cabe están mas activas y atentas al mercado y nuevas ideas que en el periodo de optimismo.

Un tercer aspecto que se ha comentado es la situación de la 3G, la telefonía de tercera generación. La opinión que existe en las escuelas de negocio es bastante pesimista: la 3G puede algún día llegar a ser rentable desde el punto de vista técnico, pero es difícil que llegue a ser rentable desde el punto de vista económico. Por esta razón, la siguiente revolución wireless puede venir de la mano de unas comunicaciones GPRS optimizadas y no de la 3G. Puede que técnicamente sea más limitada de lo que se ha soñado con la 3G, pero probablemente sea más realista y rápida que ésta.

Finalmente, los profesores han analizado el papel del Gobierno español comparándolo con lo que están realizando en otros países. España se sitúa en una posición muy desfavorable respecto a sus competidores en lo que se refiere a claridad normativa en temas relacionados con Internet y en lo que se refiere a facilidades y promoción de una industria enfocada a la Red. Competidores de España como Irlanda o Singapur son el caso opuesto de claridad y promoción de las TIC, y por tanto sería conveniente estudiar estos países e importar sus modelos económicos y normativas en lo que se refiere a las TIC. El entorno normativo está frenando la inversión tanto local como extranjera en Nuevas Tecnologías, al intentar aplicar las normas y conceptos de la economía tradicional a la nueva economía española.

Con este artículo he querido poner a disposición de la comunidad internauta española algunas reflexiones sobre las que creo interesante pararse a meditar unos segundos. He pretendido reflejar las reflexiones de forma genérica, intentando provocar la reflexión y la inquietud, reflexiones e inquietudes que estaré gustoso en profundizar y aclarar.

Reproducido de ICTNET

pdfprintpmail