![]() |
![]() |
QUIENES | ASOCIARSE | NOTICIAS | FORO | ZONA PRIVADA | ENLACES |
Como tantos españoles creía que el Efecto 2000 tan solo afectaba a los ordenadores, hasta que en junio de 1999, asistí a una jornada de grandes empresas clientes de I.B.M., en donde se expuso "Las verdades del Efecto". He aquí algunas reflexiones. ¿En qué consiste el Efecto 2000? El llamado Efecto 2000 tiene su origen en la utilización de tan solo dos cifras en la representación y gestión interna del año en los sistemas informáticos y automáticos. Esta práctica se desarrolló inicialmente para conseguir un ahorro de espacio en los soportes que en aquel entonces (años 50's y 60's) había. Básicamente dichos soportes eran la cinta perforada y la tarjeta perforada. Ésta, disponía de 80 espacios para grabar (perforar) información. Por lo tanto se suprimía el 19 de los años, perforando las dos últimas cifras. Posteriormente apareció la memoria (consistentes en anillos de ferrita), y dado que el precio por "celda" de memoria era carísima, volvió a ahorrarse el repetitivo 19 y así hasta nuestros días. Como resultado, muchos programas informáticos interpretarán el año 2000 como 1900, lo que hará fallar cálculos aritméticos, ordenaciones, selecciones, comparaciones, etc... ¿Qué puede pasar si no se soluciona a tiempo? La mayor parte de sus aplicaciones informáticas operan con fechas y podrían funcionar incorrectamente, produciéndose detenciones imprevistas en los sistemas o resultados erróneos. El Efecto 2000 no se limita a los sistemas informáticos de gestión. También pueden verse afectados los sistemas automatizados (producción, control, infraestructuras básicas, etc...) con el consiguiente perjuicio para administraciones, empresas, y ciudadanos. ¿A qué afectará? El Efecto 2000 atañe a una gran variedad de equipos informáticos y automáticos. Principalmente a:
Áreas afectadas: Todas aquellas soportadas por sistemas informáticos, como por ejemplo: Contabilidad, Recursos Humanos, Compras/Ventas, Facturación, Tributos, Producción, Almacenes, Distribución, Logística, Prestaciones Sociales, Transacciones Electrónicas, Comunicaciones, Seguridad, Control, etc. ¿Existen soluciones? Sí, pero no olvide: · Que las soluciones son específicas para cada caso.No obstante... 1. Compruebe que los productos y servicios que adquiera son conformes con los requisitos del Año 2000. 2. Designe un responsable que coordine todos los aspectos del proyecto. 3. Elabore un inventario exhaustivo de los sistemas informáticos (equipos, software básico, paquetes estándar, aplicaciones a medida, sistemas de comunicaciones...) No olvide que los sistemas electrónicos basados en microprocesadores, pueden estar afectados. 4. Contacte con sus proveedores para que le informen sobre la conformidad de los productos que usted tiene instalados. 5. Analice el impacto del Efecto 2000 en sus sistemas. Establezca un plan de acción que dé prioridad a los sistemas críticos para su actividad. 6. Valore el coste del plan de acción. 7. Realice la adaptación o sustitución de todos los sistemas afectados, respetando en su caso los derechos de propiedad intelectual de terceros. 8. Haga pruebas exhaustivas de funcionamiento de la nueva configuración. Esta fase de comprobación se considera la más decisiva del proceso. 9. No olvide comprobar las relaciones entre sus propias aplicaciones, y entre éstas y las de proveedores, clientes y otras entidades externas. 10. Prepare un plan
de contingencia por si sus sistemas no funcionan correctamente el 1 de
enero del 2000.
![]()
Millones de microprocesadores antiguos instalados en ordenadores, dispositivos eléctricos, máquinas, electrodomésticos y aparatos programados para ejecutar funciones automáticas, regresarán, de pronto, al año 1900, y, en consecuencia, presentarán un funcionamiento anómalo. ¿Las consecuencias? En la mayoría de los casos, imprevisibles. Según la predicción del experto de turno, puede desatarse el caos o no suceder absolutamente nada, como se vio con el Efecto Euro del 1 de enero de este 1999, en el que los ciudadanos apenas nos enteramos de que los bancos habían empezado a cruzar sus operaciones en la moneda europea. En los meses que restan
hasta el 2000 vamos a asistir a todo tipo de opiniones y análisis
al respecto. Surgirán profetas del Apocalipsis y escépticos
que hacen profesión de la desconfianza.
![]()
Se produjo el mes de marzo pasado una divertida anécdota, que narró Rafael Bardají, asesor del ministro español de Defensa, en el curso de un almuerzo de conferenciantes, el jueves 11, en Fundesco. La cosa es como sigue: Intervenía por videoconferencia el asesor de la Casa Blanca para el Efecto 2000, respondiendo a las preguntas de los asistentes a un simposium. Su discurso estaba basado en desdramatizar la situación, indicando que las consecuencias serían mínimas. En estas estaba, cuando el cámara amplió el foco de la imagen y situó al personaje en su contexto. ¡Detrás de él tenía un armario lleno de latas de comida, alimentos y provisiones! La maldad del cámara fue proverbial, pues ofreció una estampa elocuente como pocas. Si este hombre, que se supone está mejor informado que nadie, acumula conservas, ¿Qué podemos hacer el resto de mortales? Vayamos a los datos. Según algunas encuestas que cita CNET, uno de cada cien mil chips tiene problemas, mientras que el 23 % de las empresas no han hecho nada para remediar la cuestión. En los países hispanohablantes, bastante menos preparados, las cifras son todavía más desfavorables. Entonces, ¿qué hacer? Una solución prudente, más allá del wait and see (esperar y ver), parece ser abordar el problema como si viviéramos en una región donde se producen frecuentes seísmos o aislamientos por la nieve y el hielo. Esto es: a) guardar algo de dinero en casa, por si los cajeros enloquecen ese día fatídico (los americanos hablan de 500 dólares, (75.000 ptas.)), b) conservar los recibos de compras efectuados con tarjeta de crédito, c) almacenar algo de comida imperecedera, agua, etc. d) llenar el depósito de nuestro automóvil, e) no viajar en avión o tren en medio del cambio de siglo, f) no hacer llamadas telefónicas "a caballo" entre 1999 y 2000, g) tener pilas y linternas, ropa de abrigo, fuego adicional para cocinar f)
y sobre todo, estar un un lugar tranquilo y seguro sin desplazarse.
![]()
¡Ah! Eso sí: cuidado con los ascensores, porque pueden quedar parados a las 0 horas del 1 de enero. Luego vendrá el técnico y asunto arreglado. También no olvide los parkings de pago, puede que el cajero no esté preparado y, o bien, le quieran cobrar 100 de parking o las barreras no asciendan. Respecto a los ordenadores domésticos, sólo registrarán problemas si tienen más de tres años, y no todos. Los Mac vienen perfectamente preparados. En muchas máquinas anteriores a 1996, con sistemas operativos no Windows, conviene hacer copias de seguridad, aunque eso también es necesario sin Efecto 2000 . Muchos vídeos comprados en los 80 pueden ser problemáticos. Así como los faxes. En otros terrenos, más allá del hogar, pueden crearse escenarios ciertamente complicados. ¿Y el ejército? Los organismos de defensa se afanan en aplicar remedios, pero, por citar un caso real, hasta que no despegue un F16 en el 2000, no sabremos si el avión ha sido perfectamente reprogramado. Interesante observación hace el País Vasco con respecto a la sanidad y las recomendaciones de revisar los siguientes equipos médicos:
¿Está
usted seguro de haberse llevado a cabo en cada uno de nuestros centros
médicos?. Personalmente, abrigo mis dudas.
![]()
|
|
|||||
QUIENES | ASOCIARSE | NOTICIAS | FORO | ZONA PRIVADA | ENLACES |
![]() |
2023 © ASOCIACIÓN DE INTERNAUTAS. Aviso Legal | Contacto