En relación a la votación sobre el Paquete Telecom
En relación a la votación sobre el Paquete Telecom

En relación a algunos desinformaciones relativas a las votaciones sobre el Paquete Telecom que adoptó el Parlamento Europeo el pasado martes querrÃa hacer las siguientes puntualizaciones:
He seguido de bien cerca este debate, y no sólo esto, sino que he hecho bandera de la transparencia, como lo demuestran apuntes como este del pasado mas de mayo ( A favor del acceso libre a la red (reflexión sobre la votación hoy del Paquete Telecom al Parlamento Europeo)) o el hecho que el dÃa del debate, el pasado lunes 23, relaté y comentarlo en directo desde mà Facebook (http://www.facebook.como/raulrromeva)
.
Mi postura no ha cambiado, y sigo siendo claramente partidario de la Neutralidad de la Red y, en consecuencia, a favor de los derechos de los internautas. Ahora hace unas semanas tuvo lugar la negociación definitiva entre el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo, la denominada conciliación.
En aras de nuestro Grupo, Verdes/ALE, participaron en la negociación en Philip Lamberts y en Christian Engström, del Partido Pirata, y poco sospechoso, por lo tanto, de no estar al caso del tema. Conscientes todos de la importancia de la votación le pedimos qué nos asesoraba hacer, y nos recomendó votar a favor dado que se habÃan recogido muchas más garantÃas de las que a priori estaban previstas. En concreto, el texto finalmente adoptado establece el siguiente: 'no measures restricting end-usersÂ’ access to the internet may be taken unless they are appropriate, proportionate and necessary within a democratic society – and never without a prior, fair and impartial procedure that includes the right to be heard and respects the presumption of innocence and the right to privacy..'
La valoración de Engström fue que el texto suponÃa un adelanto, insuficiente, pero en la buena dirección: Telecoms package: A victory for internet users, but not the end of the line for defending their rights
.
Dada la complejidad del tema, y las múltiples variables técnicas y jurÃdicas del asunto, reconozco que le hice confianza, especialmente teniendo en cuenta que proviene de un partido que, precisamente, ha hecho bandera de este tema. EntendÃa que si él nos indicaba votar favorablemente, era por qué habÃa base por hacerlo. De hecho, hice la siguiente valoración que hice pública ya a mi Facebook,: lunes "Valoración PERSONA”L: tras seguir el debate, y de ver cómo ha cambiado la propuesta a lo largo de los últimos meses querrÃa hacer la siguiente valoración, en tres partes:
1. el texto original, inspirado en la filosofÃa Sarkozy, ha quedado claramente modificado en favor de más garantÃas y derechos para los internautas.
2. Aun asÃ, resta todavÃa un importante margen interpretativo que hará muy necesario vigilar la manera como esta norma será transposada a los Estados miembros.
y 3. En relación a la promoción y defensa de los derechos de autor, querrÃa señalar que creo que son, no sólo necesarios, sino imprescindibles, si queremos proteger la cultura y la creación (en cambio no comparto la polÃtica del copyright), aun asÃ, creo que esto no se debe hacer en contra de los derechos de los internautas (de hecho la mayorÃa de los artistas, sino todos, son también internautas). En sÃntesis, hace falta encontrar la manera de compatibilizar la promoción y la defensa de ambos derechos."
Además, el mismo Engström explicaba el contenido del texto adoptado en los términos siguientes: The Telecoms Package is ammunition tono stop Hadopi. Visto el impacto que posteriormente ha tenido el tema a, por ejemplo, el Estado español, constato que sigue habiendo, legÃtimamente, muchas dudas en cuanto a la implementación de lo corriente. Yo también los tengo. De hecho, valorando el asunto a posteriori constato que habrÃamos podido votar contra o, al menos, abstenernos. El efecto, pero, habrÃa sido lo mismo.
La votación importante fue la de la primera lectura, cuando votamos el artÃculo 138, ganado primero y perdido después, y que hizo que yo acabara votante contra el paquete.
Las mayorÃas al Parlamento nos habÃan dejado sin demasiado margen de mejora, y de hecho el resultado conseguido supera todas las expectativas previstas. Esto es, al menos, el que nos aconsejaron desde el Partido Pirata. El ámbito europeo se ha demostrado un espacio imposible por ir más allá, dada la postura intransigente de algunos paÃses, como Francia, por esto para muchos de nosotros era cuestión de garantizar que, agotada la vÃa europea, cuando el tema se transponga a los Estados se respetaran precisamente estas garantÃas. Ahora el tema pasa al ámbito de los Estados, y es aquà dónde tocará hacer frente. Y hará falta hacerlo de manera diáfana. Me apunto, como no. Tal y como lo veo no es una derrota sino una no victoria. Nosotros, los favorables a la neutralidad de la Red, no hemos ganado, pero Sarkozy tampoco. Hemos hecho mesas. Dicho en otras palabras, el tema sigue abierto, y de esto se trataba precisamente, que no se cerrara en falso, tal y como querÃan los Sarkozy y Mandelsson con sus propuestas Hadopy y de otras. En otras palabras, el partido continúa, simplemente cambia de campo. ConfÃo que estos datos ayuden a tener mejores argumentos por valorar el proceso y la votación. Y sobre todo a no desfallecer.
Reproducido del Blog de Raul Romeva.
Traducido por SoftCatalá
.
Mi postura no ha cambiado, y sigo siendo claramente partidario de la Neutralidad de la Red y, en consecuencia, a favor de los derechos de los internautas. Ahora hace unas semanas tuvo lugar la negociación definitiva entre el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo, la denominada conciliación.
En aras de nuestro Grupo, Verdes/ALE, participaron en la negociación en Philip Lamberts y en Christian Engström, del Partido Pirata, y poco sospechoso, por lo tanto, de no estar al caso del tema. Conscientes todos de la importancia de la votación le pedimos qué nos asesoraba hacer, y nos recomendó votar a favor dado que se habÃan recogido muchas más garantÃas de las que a priori estaban previstas. En concreto, el texto finalmente adoptado establece el siguiente: 'no measures restricting end-usersÂ’ access to the internet may be taken unless they are appropriate, proportionate and necessary within a democratic society – and never without a prior, fair and impartial procedure that includes the right to be heard and respects the presumption of innocence and the right to privacy..'
La valoración de Engström fue que el texto suponÃa un adelanto, insuficiente, pero en la buena dirección: Telecoms package: A victory for internet users, but not the end of the line for defending their rights
.
Dada la complejidad del tema, y las múltiples variables técnicas y jurÃdicas del asunto, reconozco que le hice confianza, especialmente teniendo en cuenta que proviene de un partido que, precisamente, ha hecho bandera de este tema. EntendÃa que si él nos indicaba votar favorablemente, era por qué habÃa base por hacerlo. De hecho, hice la siguiente valoración que hice pública ya a mi Facebook,: lunes "Valoración PERSONA”L: tras seguir el debate, y de ver cómo ha cambiado la propuesta a lo largo de los últimos meses querrÃa hacer la siguiente valoración, en tres partes:
1. el texto original, inspirado en la filosofÃa Sarkozy, ha quedado claramente modificado en favor de más garantÃas y derechos para los internautas.
2. Aun asÃ, resta todavÃa un importante margen interpretativo que hará muy necesario vigilar la manera como esta norma será transposada a los Estados miembros.
y 3. En relación a la promoción y defensa de los derechos de autor, querrÃa señalar que creo que son, no sólo necesarios, sino imprescindibles, si queremos proteger la cultura y la creación (en cambio no comparto la polÃtica del copyright), aun asÃ, creo que esto no se debe hacer en contra de los derechos de los internautas (de hecho la mayorÃa de los artistas, sino todos, son también internautas). En sÃntesis, hace falta encontrar la manera de compatibilizar la promoción y la defensa de ambos derechos."
Además, el mismo Engström explicaba el contenido del texto adoptado en los términos siguientes: The Telecoms Package is ammunition tono stop Hadopi. Visto el impacto que posteriormente ha tenido el tema a, por ejemplo, el Estado español, constato que sigue habiendo, legÃtimamente, muchas dudas en cuanto a la implementación de lo corriente. Yo también los tengo. De hecho, valorando el asunto a posteriori constato que habrÃamos podido votar contra o, al menos, abstenernos. El efecto, pero, habrÃa sido lo mismo.
La votación importante fue la de la primera lectura, cuando votamos el artÃculo 138, ganado primero y perdido después, y que hizo que yo acabara votante contra el paquete.
Las mayorÃas al Parlamento nos habÃan dejado sin demasiado margen de mejora, y de hecho el resultado conseguido supera todas las expectativas previstas. Esto es, al menos, el que nos aconsejaron desde el Partido Pirata. El ámbito europeo se ha demostrado un espacio imposible por ir más allá, dada la postura intransigente de algunos paÃses, como Francia, por esto para muchos de nosotros era cuestión de garantizar que, agotada la vÃa europea, cuando el tema se transponga a los Estados se respetaran precisamente estas garantÃas. Ahora el tema pasa al ámbito de los Estados, y es aquà dónde tocará hacer frente. Y hará falta hacerlo de manera diáfana. Me apunto, como no. Tal y como lo veo no es una derrota sino una no victoria. Nosotros, los favorables a la neutralidad de la Red, no hemos ganado, pero Sarkozy tampoco. Hemos hecho mesas. Dicho en otras palabras, el tema sigue abierto, y de esto se trataba precisamente, que no se cerrara en falso, tal y como querÃan los Sarkozy y Mandelsson con sus propuestas Hadopy y de otras. En otras palabras, el partido continúa, simplemente cambia de campo. ConfÃo que estos datos ayuden a tener mejores argumentos por valorar el proceso y la votación. Y sobre todo a no desfallecer.
Reproducido del Blog de Raul Romeva.
Traducido por SoftCatalá