Liberado Tails 2.2, el sistema operativo de Snowden
Una nueva versión del sistema operativo anónimo por excelencia ha sido liberada, se trata de Tails 2.2 la cual trae importantes novedades con respecto a su versión anterior.Guía para entender qué está pasando con el FBI y el cifrado del iPhone
Lo que comenzó como un simple conflicto entre las autoridades y una compañía tecnológica, ha escalado hasta convertirse en una lucha por nuestras libertades y derechos fundamentales. El caso del iPhone 5c de los terroristas de San Bernardino es el punto en el que han chocado el gobierno de los Estados Unidos y Apple. Un caso que amenaza con tener repercusiones no sólo en el corto plazo sino también en las generaciones venideras.Google considera que el conflicto entre Apple y el FBI podría sentar precedente
Google considera que la industria tecnológica ha de analizar con detalle su postura frente al pulso legal que mantienen Apple y el FBI porque cree que si se accede una vez al requerimiento de las autoridades, sentará precedente y habrá exigencias similares en el futuro.Jóvenes, Internet y privacidad: los retos de la identidad en la era digital
Para los adolescentes Internet supone un espacio de de ocio, de interacción y de construcción de la propia identidad. Pocas veces se preguntan el origen y el destino de la información que circula por esa red infinita y aparentemente volátil. La actividad en línea abre espacios de relación y admite temáticas impensables en el mundo presencial. Definir la esfera privada y la capacidad de controlar la información que se expone sobre uno mismo son retos actuales que hay que explicar, entender y abordar desde los agentes involucrados en la educación. Este post explora por qué es importante la privacidad de unos jóvenes que experimentan a corazón abierto en la eternidad digital."Los trabajadores no abandonan su derecho a la privacidad a las puertas del lugar de trabajo"
CCOO ha hecho público un comunicado en el que advierte que la sentencia del TEDH sobre el control empresarial de los medios de comunicación puestos a disposición de los trabajadores/as, sigue sin abordar los problemas que generan las nuevas tecnologías como herramientas de trabajo y puede estar legalizando la intromisión en la vida privada del trabajador/a por parte del empresario, el cual dispone de una posición de ventaja en la relación laboral. "Las trabajadoras/es no abandonan su derecho a la privacidad cada mañana a las puertas de su lugar de trabajo", advierte CCOO.CCOO y UGT, cautos ante sentencia europea que avala el control del correo por parte de las empresas
CCOO y UGT se han mostrado hoy cautos a la espera de conocer la incidencia que en España pueda tener la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que avala que la empresa inspeccione los mensajes privados en la cuenta profesional de correo electrónico de un trabajador.Transparencia digital frente a ataques de "state sponsored"
Es curioso que en este último mes varias de las grandes compañías de servicios digitales hayan desarrollado algún tipo de notificación dirigida a clientes que podrían estar siendo víctimas de un ataque patrocinado por algún gobierno."Es fundamental garantizar el control judicial cuando un Estado tome medidas excepcionales ante un ataque terrorista"
Nadie puede discutir que cuando se cumple un año de los sucesos acaecidos con el sello del terrorismo yihadista, en la revista gala de humor Charlie Hebdo, sigue abierto más que nunca el debate entre la seguridad del Estado y derechos fundamentales. Pocos estudios rigurosos sobre este tema se han realizado: vale por ello rescatar el trabajo de investigación que vio la luz en septiembre del 2014 por la jurista Ofelia Tejerina, "Seguridad del Estado y Privacidad", editado por Reus y que toma como base los atentados de las Torres Gemelas del 2001, como elemento de su investigación.
Panopticlick: saber si tu navegador está siendo seguido
Con los últimos casos vistos, casi podemos estar seguros de que nuestros sistemas no son seguros y no respetan nuestra privacidad y el derecho al anonimato, pero con herramientas como Panopticlick podemos saber si nuestro navegador está libre de seguimiento o por el contrario está siendo sometido a una política de rastreo de información. Las cookies son muy chivatas, por eso viene Panopticlick al rescate.La UE alcanza un acuerdo sobre el paquete de protección de datos
¿Qué es el Safe Harbour y cómo te afecta que se haya anulado?
La semana pasada la Unión Europea decidió invalidar el acuerdo "Safe Harbour" o Puerto Seguro firmado en el año 2.000 por la Comisión Europea y Estados Unidos. Este acuerdo permitía que las empresas tuvieran un atajo para mover, sin garantizar un nivel de protección adecuado, los datos de sus usuarios europeos al país norteamericano.Nueva comunicación sobre la aplicación de la sentencia de Puerto Seguro
Con el objetivo de informar de forma directa a los responsables que realizan transferencias internacionales de datos a EEUU y ante la inquietud generada por la noticia titulada "Ultimátum de la AEPD a empresas españolas: prohibido usar Dropbox o Google Apps", la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) quiere puntualizar lo siguiente:La nueva ley convierte en hackers "legales" a la policía
Ahora nuestra sociedad, que no se ha caracterizado nunca por pensar en la justicia con la barriga caliente, tiene miedo. Gracias a ese miedo, cosas como la nueva ley de enjuiciamiento criminal ha entrado en vigor sin que el país se tire en pleno a la calle. Porque ante la posibilidad de que los terroristas atenten en nuestro barrio, preferimos entregar las llaves de nuestra intimidad a guardianes sin garantías éticas. El gobierno otorga ahora a jueces y policía el poder de invadir la privacidad de los ciudadanos, al tiempo que usan el lenguaje para tapar sus propias miserias, y denominar "investigados" a los "imputados".La ineficacia de sistemas de vigilancia masiva como Evident X-Stream
Conocíamos, apenas por alguna que otra mención en los medios, que España e Italia acababan de comprar a la empresa BAE Systems, una herramienta de espionaje masivo que recuerda, por su forma de actuar, bastante alKeyScore de la NSA. Por lo poco que sabemos aún de ella, básicamente estamos ante un sistema de vigilancia digital que se encargaría no ya de capturar los paquetes de datos enviados en las comunicaciones, sino de intentar recomponerlos para obtener el contenido de estos paquetes, y con éste, aplicar inteligencia que pudiera ayudar al cuerpo encargado a luchar contra el terrorismo.