COPE - Profundizamos en ello nuevamente con ella por qué ha pasado esto: “La verdad es que lo rechaza gente bastante prestigiosa como Adela Cortina, catedrática emérita de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia; Pilar Dellunde y Ramón López Mántaras, del Instituto de Investigación en IA del CSIC; Txetxu Ausín, científico titular del Instituto de Filosofía del CSIC u Ofelia Tejerina, presidenta de la Asociación de Internautas… gente muy importante. Como siempre, cada avance es una moneda de dos caras y, en este caso, ojo con la biometría porque puede tener otras implicaciones”.
“Además, como al final no se realiza solo un análisis del rostro, sino que se añade un cierto análisis del sentimiento, hay unas derivaciones más profundas. Al final se pueden detectar incluso estados de ánimo, detectar si un empleado no está centrado, y puede que estemos juzgando cosas que estén fuera del propio reconocimiento, recordemos que el sistema tiene mucho sesgo en el sentido de que, a lo mejor, un grupo de gente de un grupo étnico, clase social o una zona geográfica en concreto estadísticamente se produce algo fuera de la media y cualquiera que se aparezca por allí se clasifica en el mismo grupo”.
Ha habido mucha polémica en EEUU porque Amazon quiere analizar biométricamente a sus repartidores: además de controlar su identidad o la posición de la cámara, el software es capaz de detectar bostezos o desatención. ¿No estamos yendo “un poco demasiado” lejos? Stella Luna opina que “tenemos que tener un espacio personal fuera de la tecnología, soy muy defensora de la privacidad. Realmente hay otras maneras de hacer esos análisis sin que haya tanta invasión de la esfera personal”. “De hecho en San Francisco, ciudad tecnológica donde las haya, votaron en contra de tener cámaras de reconocimiento facial. Decían ‘si la policía ve a alguien cometiendo un delito que le detengan, pero no podemos estar vigilados como potenciales delincuentes’, no se puede vivir en estado de alerta permanente”.
Otro asunto que nos preocupa mucho es un estudio del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE, en inglés), que lleva por título 'Ciberviolencia contra mujeres y niñas' y destaca que “una de cada tres mujeres será objeto de alguna forma de violencia a lo largo de su vida, incluidas las formas digitales”.
En España, la macroencuesta de violencia contra la mujer 2019, elaborada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, recoge que el 40,4 % de las mujeres residentes en España de 16 o más años ha sufrido acoso sexual en algún momento de sus vidas. De las mujeres que han sufrido algún tipo de acoso sexual, el 18,4 % ha recibido insinuaciones inapropiadas, humillantes, intimidatorias, u ofensivas en las redes sociales de Internet como Facebook, Instagram o Twitter, y 15,9% ha recibido correos electrónicos, mensajes de WhatsApp, o mensajes de texto sexualmente explícitos inapropiados, que le hayan hecho sentir ofendida, humillada o intimidada. Y aquí nos encontramos un término que muchos pueden desconocer.
“Es interesante porque internet es un reflejo de lo que pasa en la vida real”, detalla la CEO de Pentaquark Consulting: “Igual que cuando decimos que, cuando sales de casa, no le dices tu dirección al primero que ves y nadie tiene que saber la clave de tu wifi ni tus contraseñas, con los temas íntimos sexuales y afectivos es lo mismo. Hay que mantener la misma precaución, y algunas personas acosadoras también han inventado programas para acosar telemáticamente. Para eso está el ‘stalkerware’, un virus que espía lo que haces con el móvil sin que tú lo permitas. Parejas o exparejas que intentan controlarte pero sin que tú lo sepas, por eso es importante saber lo que nos instalamos en el teléfono, saber con quién hablamos y saber que todo lo nuestro que sea íntimo tener mucho cuidado. Una vez que circule por internet no se puede parar”.
“Hay un teléfono para denunciar todo esto: 017, el INCIBE, para todos los acosos por redes sociales y se puede acudir allí para que expertos en tecnología ayuden a limpiar ese material y saber por dónde se está difundiendo, ayudan a tener un entorno de protección. Recordemos que difundir datos privados va contra las leyes de protección de datos y es una violencia tan grave como la física”, explica Stella.