Navegando hacia un futuro sin cookies de terceros: el desafío de Google para 2024
Si en julio de este año era la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) quien anunciaba una medida significativa con el objetivo de mejorar la transparencia en el uso de cookies de personalización, poniendo en jaque a empresas y editores para adaptarse a estos requisitos antes de enero de 2024, ahora el foco está puesto sobre las cookies de terceros.
La PSPD convoca una Jornada Técnica sobre Usuarios, Redes, servicios y mercados digitales en Europa
El 22 de Noviembre, en la Sede del Consejo Económico y Social de Galicia, se celebrará una Jornada Técnica sobre "Usuarios, Redes, servicios y mercados digitales en Europa" donde se abordará el papel de los usuarios en el marco de las leyes de mercados y servicios digitales. La Asociación de Internautas, representada por nuestra Presidenta Ofelia Tejerina, participará en esta Jornada, entre otros destacados ponentes. Podrá seguirse también en Streaming.
Ofelia Tejerina: "Escrivá, como ministro de Transformación Digital, debe ayudar a empresas y ciudadanos en su relación con la IA"
La Asociación de Internautas (AI) acaba de celebrar su veinticinco aniversario en un concurrido evento al que acudieron juristas y expertos en Derecho y nuevas tecnologías con los que han colaborado en este cuarto de siglo.
"Hemos querido escuchar a todos los agentes que estamos implicados en este sistema tecnológico y ver cuáles son las preocupaciones actuales relacionadas con Internet. Así hemos abordado cuestiones como el impacto de la tecnología en la Justicia o el desarrollo de los derechos digitales, entre otros temas. En este contexto la colaboración público-privada es y seguirá siendo clave", aclara Ofelia Tejerina, su actual presidenta.
Video completo Jornada 25 Aniversario de la Asociación de Internautas
Video completo con todas las ponencias y mesas de la Jornada del 25 aniversario de la Asociación de internautas.
Inteligencia Artificial: Es necesario un debate social sobre cuándo aplicarla y que exista una ley que regule las condiciones
El magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Joaquín Delgado, ha reivindicado la importancia de llevar a cabo un debate social serio para saber cuándo queremos aplicar la Inteligencia Artificial (IA) y cuando no. Y que ello quede plasmado a través de una ley que regule las condiciones.
Protección jurídica de la 'identidad digital' y autenticación sólida de los usuarios online.
La protección jurídica de la "identidad digital" requiere la exigencia legal de cumplimiento de medidas y estándares de seguridad regulados, desde el diseño. Esto es seguridad jurídica y respondería de plano a la cuestión que plantea el titular de este artículo de opinión, pero la experiencia en este sentido es surrealista.
Las declaraciones de la directora de la AEPD reabren un debate sobre el uso de los móviles en los colegios
Las palabras de Mar España, directora de la AEPD, tras la presentación del Plan Familiar Digital, presentado por la Asociación Española de Pediatría, ha abierto el debate sobre la educación digital de los menores y si es o no conveniente la prohibición del uso de los móviles en la escuela como medida para minimizar riesgos y conductas de ciberataque o sexting. Los operadores jurídicos coindicen en un papel más activo de las administraciones para reducir las adicciones digitales de los menores.
El BOE publica la circular de la AEPD sobre el derecho a no recibir llamadas comerciales no solicitadas
El Boletín Oficial del Estado ha publicado este miércoles la circular emitida por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) sobre el derecho de los usuarios a no recibir llamadas no solicitadas a partir de mañana fijando los criterios que aplicará la Agencia en relación con los artículos 66.1.b) de la Ley 11/2022 General de Telecomunicaciones.
Desde el 29 de junio, los operadores de telecomunicaciones no podrán realizar llamadas con fines comerciales.
Una noticia largamente esperada será una realidad en cuestión de días, permitiendo que millones de consumidores dejen de ser víctimas de las insistentes y agresivas estrategias comerciales a las que distintos operadores de telecomunicaciones nos tenían acostumbrados. La actual Ley 11/2022, General de Telecomunicaciones que entró en vigor el pasado 1 de julio de 2022 establecía un plazo de un año desde su publicación para hacer valer un derecho largamente demandado por el conjunto de consumidores de nuestro país.
España quiere prohibir el cifrado de extremo a extremo, y es un plan muy preocupante
La Comisión Europea trabaja en una propuesta de ley destinada a frenar el contenido de abuso sexual a menores y, para ello, el cifrado extremo a extremo es un obstáculo. España propone directamente eliminarlo
Sobre el debate del "FUTURO DE LA CONECTIVIDAD" en la UE: Network contribution.
El pasado 19 de mayo la Comisión Europea cerró la consulta abierta sobre el futuro del sector de las telecomunicaciones, estructura, usuarios y proveedores. En ella planteaba al mercado, entre otras cosas, una serie de preguntas sobre la llamada "network contribution", "network fee" o "fair share", que básicamente viene a cuestionar un reparto de gastos y beneficios entre las telecos y las OTT por el uso de la "misma" red y cumplir, por ejemplo, con la "brújula digital 2030". La Asociación de Internautas ha respondido: nosotros ya pagamos a todos y la decisión final no puede perjudicarnos más.
La pelea entre las telecos y las grandes empresas de internet la pagarás tú
No sé si te habrás enterado de que el pasado 23 de febrero la Comisión europea lanzó una consulta pública, que durará hasta el 19 de mayo, sobre "el futuro del sector de las comunicaciones electrónicas y su infraestructura", "para recopilar opiniones -dice- sobre los desarrollos potenciales del sector de la conectividad y su infraestructura” y “sobre el cambiante panorama tecnológico y de mercado".
El debate legal que puede cambiar internet para siempre: ¿qué será de las grandes tecnológicas?
La Corte Suprema de Estados Unidos estudia si retirar el blindaje legal a las redes sociales a raíz de la denuncia de la familia de una víctima de los atentados de París
¿Debería haber una red social pública?
Ante los problemas de los social media, una red social pública parece una solución. Financiada por los Gobiernos, serviría para dar servicio ciudadano. Sin embargo, la idea no es perfecta y está llena de sombras. Porque ¿qué harían los poderes públicos con todos nuestros datos?