Los españoles pueden exigir las conversaciones que les graban bancos, eléctricas y telefónicas
Si un cliente ha llevado a cabo la contratación de un servicio, o la adquisición de un producto de un banco, eléctrica u operadora móvil, es habitual que haya dado su consentimiento a través de una llamada telefónica, siendo advertido de que la conversación sería grabada. Ahora, el usuario puede reclamar que le entreguen ese archivo de voz.
La Unión Europea plantea un veto de cinco años para el reconocimiento facial en zonas públicas
El reconocimiento facial está siendo cada vez más utilizado en todo tipo de escenarios, pero en la Unión Europea quieren ir con tiento a la hora de abordar una tecnología que plantea una (nueva) invasión a la privacidad.
La PDLI, junto con organizaciones de defensa de los derechos digitales, de internautas, consumidores y juristas independientes, pedirán al Defensor del Pueblo que recurra ante el Constitucional el Decretazo Digital
Una amplia coalición de organizaciones representativas de la defensa de los derechos digitales, de internautas, consumidores y juristas expertos presentarán hoy miércoles un escrito ante el Defensor del Pueblo para promover la nulidad por el Constitucional del ‘Real Decreto-ley 14/2019, de 31 de octubre, por el que se adoptan medidas urgentes por razones de seguridad pública en materia de administración digital, contratación del sector público y telecomunicaciones ’, conocido como ‘Decretazo Digital’.
COMUNICADO | La @PDLI_ promoverá la nulidad por el Constitucional del #DecretazoDigitalhttps://t.co/SMjXayFm0O — PDLI (@PDLI_) November 27, 2019
La identidad digital en el sector público. La prohibición de la tecnología de registro distribuido a debate
El Real Decreto-Ley 14/2019 introduce medidas urgentes en materia de identificación ante la Administración, contratación pública y telecomunicaciones invocando razones de seguridad pública y también de protección de datos. La finalidad de la norma, según señala su Exposición de motivos, es la de «asegurar la adecuada prestación de los servicios públicos y, al mismo tiempo, que la administración digital se emplee para fines legítimos que no comprometan los derechos y libertades de los ciudadanos». La convalidación de la norma por la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados estuvo precedida de un debate en el que algunos diputados manifestaron dudas sobre la constitucionalidad de algunas de las medidas adoptadas. Con la organización de este seminario se pretende plantear un debate académico acerca del alcance de la regulación sobre el uso de la tecnología de registro distribuido con fines de identificación en el ámbito del sector público.
Si navegas por la web de Satisfayer tus gustos sexuales acabarán en Facebook
Si tienes un Satisfyer o te has interesado alguna vez por uno de estos dispositivos es posible que tus preferencias sexuales se encuentren en posesión de Facebook. El motivo es que la página web del que sin duda ha sido uno de los juguetes tecnológicos del año envía datosde quienes navegan por su web a la red social.
Ofelia Tejerina: Me preocupa la tecnología que da capacidad a un gobierno y a cuatro empresas para controlar a todos los ciudadanos
Abogada y doctora en Derecho Constitucional, Ofelia Tejerina está especializada en tecnología de la información y las comunicaciones. Desde el año pasado preside la Asociación de Internautas y es miembro del Comité de Expertos de Levanta la Cabeza. En esta entrevista, Ofelia Tejerina reflexiona sobre el uso de la tecnología entre los adolescentes y sobre tecnología, política y legislación.
El Gobierno desobedece al Consejo de Transparencia y oculta quién forma parte de la Comisión de Propiedad Intelectual que propone el cierre de webs gracias a la Ley Sinde
El Gobierno ha incumplido una resolución del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) que le instaba a entregar a Maldita.es el listado con las personas que han formado y forman parte de la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual, organismo dependiente del Ministerio de Cultura. Medio año después de la resolución, el Gobierno ni ha entregado la lista de nombres ni ha recurrido ante los tribunales la decisión del Consejo, que, por lo tanto, ya es firme.
La AEPD hace públicos los ganadores de los Premios Protección de Datos 2019
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha fallado los ‘Premios de Protección de Datos 2019’, que reconocen los trabajos que promueven en mayor medida el conocimiento, la investigación y la difusión del derecho fundamental a la protección de datos, y que en esta edición han incluido dos nuevas categorías: los premios de emprendimiento en protección de datos personales ‘Ángela Ruiz Robles’, y de buenas prácticas en relación con iniciativas dirigidas a la privacidad de las mujeres víctimas de violencia por razón de género.
¿Es adecuado el móvil en los centros educativos?
A instancias del Observatorio para la Convivencia Escolar en los centros docentes y con la colaboración de la Dirección General de Juventud de la Comunidad de Madrid, se celebró un encuentro con profesionales y la comunidad educativa que puso sobre la mesa el reto de la presencia del móvil en aulas y patios. El evento tuvo lugar el pasado día 12 de diciembre en el emblemático IES San Isidro de Madrid, con el título "Las redes sociales y el acoso escolar. Usos y abusos del móvil"
La PDLI, contra la retirada de contenidos de Internet sin control judicial
La Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) ha presentado esta mañana un escrito ante el Ministerio de Cultura y Deporte en el que expone sus alegaciones a la futura ley que transpondrá la Directiva sobre ‘copyright’ con la que esta Plataforma ha sido muy crítica por su impacto en las libertades en Internet.
UE aprueba ayudas de 400 millones para desplegar banda ancha de muy alta velocidad en España
La Comisión Europea ha aprobado unas ayudas de 400 millones de euros para el despliegue en España de redes de banda ancha de muy alta velocidad, lo que beneficiará en particular a las empresas y ciudadanos que residen o tienen su sede en zonas del país en las que en la actualidad se recibe una conexión de banda ancha con velocidades insuficientes, o que directamente no cuentan con conectividad.
Entrevista a mujer ejecutiva y activista. Ofelia Tejerina
Ofelia es una mujer ejecutiva y activista, un referente en Internet y asuntos legales en nuevas tecnologías para la sociedad civil e instituciones. Con un doctorado, esta realizando otro, es presidenta de la AI Asociación de Internautas. Ha demostrado ser una eficaz y ejemplar ejecutiva con vocación por un activismo justo y equilibrado, aplicando, con conocimiento profundo, propuestas de soluciones que han de tenerse muy en cuenta por ciudadanos y legisladores.
Por su espectacular curriculo y experiencia, me he atrevido a separar, destacar su curriculo en las dos vertientes que da ejemplo y por ello se ha convertido en un referente, como mujer ejecutiva por un lado y como mujer activista por otro.
Mujer ejecutiva
Internet libre y abierta no significa Internet salvaje
“A ver si logramos que los gobiernos lo entiendan de una vez”, añade al respecto Ofelia Tejerina, presidenta de la Asociación de Internautas, que detalla a ComputerWorld su visión sobre el presente y futuro de la red de redes y la legislación que rodea al ecosistema digital actual.
La entrada en vigor de la nueva LOPDGDD no disipa las dudas de expertos y empresas sobre la aplicación del RGPD
Doce meses después, la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) es ya una realidad. Esta norma, fruto de dos años de trabajo en el Parlamento, viene a engarzar con el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) e intentar aclarar algunos conceptos. Sin embargo, aún hay zonas grises por definir. La propia Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) realizaba este jueves pasado una jornada haciendo su valoración de la aportación de dicha norma. Nuestra publicación ha pedido a varios expertos su opinión de esta normativa de privacidad.