Ofelia Tejerina: "Aprovechemos el 'empujón tecnológico' para un nuevo pacto social"
La Comisión Europea resaltaba en junio de 2020, en el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI), que la digitalización jugaba un papel clave en la gestión de la pandemia, y que también lo será en la recuperación de la economía.
La Ley de infancia sanciona la violencia digital
Hoy es un día histórico en la protección de los niños frente a la violencia. El Congreso de los Diputados da luz verde a la Ley Orgánica de protección integral de la infancia y la adolescencia, una norma que pretende garantizar “los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes en su integridad física, psíquica, psicológica y moral frente a cualquier forma de violencia”, incluida la que se ejerce utilizando las nuevas tecnologías como las redes sociales.
El Derecho digital, ante los retos del nuevo paradigma tecnológico
Como primera aportación a la celebración de nuestros cinucenta primeros números, Moisés Barrio, Pablo García Mexía, Carlos A. Saiz Peña y Ofelia Tejerina, nos ayudan a entender cómo ha evolucionado el Derecho digital a lo largo de los últimos años y cual puede ser su evolución en los próximos.
La Asociación de Internautas se adhiere al Pacto Digital para la protección de las Personas
La Agencia Española de Protección de Datos ha lanzado el PACTO DIGITAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS, una iniciativa que tiene como objetivo promover un compromiso firme con la privacidad en las políticas de sostenibilidad y los modelos de negocio de las organizaciones, compatibilizando el derecho fundamental a la protección de datos con la innovación, la ética y la competitividad empresarial.
Carta al Gobierno para solicitar una moratoria en el uso y comercialización de los sistemas de reconocimiento y análisis facial
Carta abierta para pedir al gobierno una comisión de investigación que estudie la necesidad de establecer una MORATORIA en el uso y comercialización de sistemas de reconocimiento y análisis facial por parte de empresas públicas y privadas hasta que la Cortes Generales y las instituciones legislativas europeas debatan cuáles, de qué manera, en qué condiciones, con qué garantías y con qué objetivos debe permitirse, si cabe, el uso de estos sistemas.
Multa récord a Vodafone España de la AEPD: 8,1 millones de euros por saltarse la protección de datos y no frenar acciones comerciales cuando se les pedía
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha multado con 8,15 millones de euros a Vodafone España por el incumplimiento del RGPD, la LGT y la LOPDGDD. Una multa récord en España al superar los 6 millones de euros a Caixabank el pasado mes de enero.
Matoneo, fanatismo y noticias falsas: ¿Cuál es la salida?
Una verdadera Ciudadanía Digital podría transformar las vidas de millones de internautas. Pero ¿cómo avanzar en ella?. Este evento TIC pone en la agenda el concepto de Ciudadanía Digital para que muchas más personas tomen conciencia del potencial del entorno digital, hagan un mejor uso de las plataformas y las aprovechen para generar nuevas oportunidades.
Europa regula cómo será Internet de las próximas décadas: todas las claves de la nueva Digital Service Act
La nueva Directiva sobre Servicios Digitales (‘Digital Service Act’) propuesta por la Comisión que será presentada el próximo 15 de diciembre, definirá cómo será la Red en las próximas décadas.
Garrigues y la Universidad Pontificia Comillas impulsan la creación de un Observatorio sobre Legaltech
La Universidad Pontificia Comillas y el despacho de abogados Garrigues, uno de los más prestigiosos de España, han firmado un convenio para crear el Observatorio LegalTech Garrigues-ICADE.
Se abre a consulta pública la Carta de Derechos Digitales
Tal como estaba previsto, el gobierno, por medio de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha presentado a consulta pública la Carta de Derechos Digitales de la ciudadanía. El documento incluye una lista de 25 derechos y pone el énfasis en los mecanismos jurídicos necesarios para su protección. Como uno de sus aspectos más destacados, incluye por primera vez en nuestro país el reconocimiento de unos derechos específicos en relación con el empleo de la inteligencia artificial y de las neurotecnologías.
El Gobierno prepara una ley de ciberseguridad sobre la 5G
El Secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, ha asegurado en su intervención en el II Foro Nacional 5G que el Gobierno está trabajando en elaborar un proyecto de ley de ciberseguridad para dar "requerimientos adicionales" de seguridad en relación con el desarrollo de la 5G.
¿Es necesario regular los mensajes de odio en la red como quiere Podemos?
La pasada semana, en el seno de la Comisión de Interior del Congreso, se dio luz verde a una proposición no de ley de Unidas Podemos que pone el foco en la eliminación de mensajes de odio de las redes sociales. La iniciativa, que fue rechazada por los populares y Vox, no convence a los expertos en derecho consultados por LA RAZÓN. En concreto, el texto presentado pide al Gobierno que tome medidas para agilizar que las plataformas digitales supriman el contenido que incite al odio o a la violencia. Es decir, tal y como señalan los expertos, se insta a las compañías tecnológicas a que ejerzan de jueces.
Trans Atlantic Cibersecurity Summit 2020 (TACS 2020)
4ª Edición anual de este encuentro, que en esta ocasión se hace especial mención a las capacidades defensivas en un periodo hostil con numerosos desafíos que las organizaciones privadas y públicas deben afrontar en el presente periodo. Los riesgos digitales asociados a los ciberataques afectan a sectores críticos para nuestra sociedad: industriales, logísticos, administraciones públicas, además de sectores privados que prestan servicios para entornos sensibles, en los que la confidencialidad es un requisito indispensable para operar.
La PSPD denuncia al operador R Cable y Telecable ante las autoridades de competencia y telecomunicaciones por el tratamiento de las reclamaciones de los consumidores en su área de clientes
Las entidades consideran que el operador podría estar construyendo una imagen irreal de la calidad de sus servicios que vulneraría el derecho a la información de los consumidores y que le favorecería respecto a sus competidores